EVALUACIÓN
Para ver con claridad, a menudo basta
con cambiar la perspectiva.
Antoine de Saint-Exupéry

Las evaluaciones son instrumentos eficaces para mejorar programas y proyectos. Muestran posibilidades de mejora, permiten tomar decisiones basadas en evidencias, impulsan procesos de aprendizaje y sirven para rendir cuentas, siempre que sean de alta calidad y participativas.
Para que sean eficaces, es fundamental involucrar a l*s participantes desde el principio. Solo una colaboración basada en la confianza, con objetivos y funciones claramente definidos, sienta las bases para la posterior aceptación y utilización de los resultados.
En mis muchos años de experiencia como evaluadora, a menudo me encuentro con campos de tensión que hay que negociar y también soportar:
-
Necesidades de las personas que contratan la evaluación frente a las de los actores evaluados
-
Enfoque en la rendición de cuentas frente al enfoque en el aprendizaje
-
Orientación hacia los problemas frente a orientación hacia los potenciales
-
Profundidad frente a amplitud de los temas y su análisis
-
Procedimiento bien estructurado frente a orientación al proceso
La evaluación no es un estudio científico, sino un proceso de aprendizaje y diálogo entre l*s participantes con un diseño a medida. Mi trabajo se basa en los estándares de calidad de la Sociedad Alemana para la Evaluación DeGEval, de la que soy miembro: las buenas evaluaciones son útiles, viables, justas y precisas.
Es fundamental seleccionar métodos de recopilación de datos adecuados que permitan visibilizar diferentes perspectivas y realizar afirmaciones fundamentadas, sin perder de vista los recursos disponibles. La cuestión no es qué más se podría tener en cuenta, sino cuáles son las preguntas centrales de la evaluación para valorar la relevancia, la eficacia y la sostenibilidad de una medida.
Lo que le ofrezco:
-
Más de 25 años de experiencia en evaluación y dirección de equipos de evaluación multidisciplinares e interculturales.
-
Sólidos conocimientos metodológicos (entre otros, evaluación participativa, MAPP, indagación apreciativa, análisis de impacto con perspectiva de género)
-
Participación activa también de grupos desfavorecidos
-
Competencia en el ámbito del trabajo social, la cooperación internacional al desarrollo, la educación, el medio ambiente y la promoción de la democracia
-
Experiencia en desarrollo organizacional y gestión basada en resultados
